
En las últimas décadas han coexistido a nivel mundial dos procesos paralelos: la globalización, por un lado, y la reafirmación de diversas identidades culturales, por otro. Ambos procesos están interrelacionados, ya que la homogeneización cultural con la que suele asociarse a la globalización implica una amenaza a las culturas locales, las identidades específicas. Surge así el miedo a perder las referencias culturales que definen a las personas, y de ahí los conflictos y reivindicaciones en torno a las identidades locales o regionales. En este doble proceso han tenido mucho que ver las políticas de los estados-nación, que en muchos casos gobiernan identidades distintas en un mismo marco estatal. Para que el Estado-nación no se convierta en «Estado fallido», es necesaria una voluntad civilizadora que legitime esas identidades
La globalización de la identidad
Como ya lo hemos manifestado previamente, la globalización se hace evidente en una sociedad caracterizada por la modernidad, donde las exigencias que se formulan al individuo son naturalmente mucho más complejas que en una sociedad tradicional, lo que también se expresa en el caso de la identidad. Para el criterio de Mehranian (1983) el hombre de la sociedad moderna enfrenta tres conjuntos de identidades que se complementan y compiten entre sí:
1. Identidad primordial: Incluye las fuentes básicas de identidad; esto es, raza, sexo, edad, idioma y cultura
2. Identidad de status: Derivada de la clase social y el status profesional.
3. Identidad civil: Involucra abstracciones ideológico - políticas globales que definen el status civil como ciudadano.
Con los procesos actuales de globalización se ha hecho visible el declive del Estado-nación
como entidad que cuestiona estas nuevas dinámicas, y surgen otros actores más flexibles
capaces de aglutinar las demandas y necesidades más próximas a la población, reafirmando
las distintas identidades culturalmente contraídas
globalizacion :
la globalización es un fenómeno moderno que puede ser analizado desde diversos ángulos. El término proviene del inglés globalization, donde global equivale a mundial. Por eso, hay quienes creen que el concepto más adecuado en castellano sería mundialización, derivado del vocablo francés mondialisation.
A grandes rasgos, podría decirse que la globalización consiste en integración de las diversas sociedades internacionales en un único mercado capitalista mundial.
A grandes rasgos, podría decirse que la globalización consiste en integración de las diversas sociedades internacionales en un único mercado capitalista mundial.
identidad :

Globalización cultural y países en desarrollo: el caso de Chile
En este último tiempo globalización y crisis financiera mundial han estado
fuertemente vinculadas. Esto ha generado una mirada esencialmente económica del
proceso globalizador. Pero la interdependencia mundial no se agota ni resuelve en el
ámbito de los mercados financieros. La crisis económica global no es lo peor que puede
transmitir la globalización. Los mismos problemas que enfrenta el Estado para regular
una economía globalizada, los tiene también para controlar los contagios de pandemias
como la gripe porcina o la acción del narcotráfico. Pero más inquietante aún es que los
países en desarrollo poseen escasa capacidad de resistir ciertas propuestas culturales que
tienden a la homogeneización de formas de vida y a la implantación de códigos de
conductas que asumen la forma de derechos ciudadanos, aceptados sin ninguna
capacidad crítica por parte de los receptores.
1.- La globalización, en primera instancia, puede ser definida, de acuerdo a lo
señalado por el economista español Guillermo de la Dehesa como “un procesos
dinámico de creciente libertad e integración mundial de los mercados de trabajo, bienes,
servicios, tecnologías y capitales.”1
El proceso globalizador comienza en la segunda
mitad del siglo veinte. Y justamente se inicia con un sesgo eminentemente económico,
pues la producción, las finanzas y el comercio adquieren una dimensión internacional y
planetaria.
2.- La pérdida de influencia y poder del Estado es uno de los más importantes efectos de la globalización económica en la política. Ayuda a comprender este fenómeno la frase que se atribuye a Daniel Bell, según la cual el estado nacional es demasiado pequeño para resolver grandes problemas y demasiado grande para resolver los pequeños.
2.- La pérdida de influencia y poder del Estado es uno de los más importantes efectos de la globalización económica en la política. Ayuda a comprender este fenómeno la frase que se atribuye a Daniel Bell, según la cual el estado nacional es demasiado pequeño para resolver grandes problemas y demasiado grande para resolver los pequeños.
globalización e identidad nacional
Desde el punto de vista del Fondo Monetario Internacional – FMI, la globalización es: "Una interdependencia económica creciente del conjunto de países del mundo, provocada por el aumento del volumen y la variedad de las transacciones transfronterizas de bienes y servicios, así como de los flujos internacionales de capitales, al tiempo que la difusión acelerada de generalizada de tecnología".
La Globalización constituye un muy fenómeno complejo que generará diversas opiniones y controversias, que vamos a citar a continuación:
- Los partidarios del Islamismo político, busca imponer estructuras políticas democráticas sobre países que lo rechazan
- Mario Vargas Llosa, escritor reconocido de fama mundial, amenaza la Identidad Nacional, como una construcción impuesta que busca obliterar diferencias individuales y culturas locales en aras de una unidad artificial.
- La Iglesia Católica: es una globalización económica e idolátrica, puesto que pone la economía, el dinero, como felicidad del hombre, porque los valores, de la persona humana, se conculcan y los más pobres, quedan desprotegidos y relegados como gente que no interesa".
El presente Trabajo de Investigación comprende los siguientes capítulos: La Globalización, La Cultura, La Identidad Nacional; y La Globalización, Cultura e Identidad Nacional.
Deseamos expresar nuestro agradecimiento a todas aquellas personas que nos apoyaron, directa e indirectamente, para culminar nuestra monografía satisfactoriamente.
https://www.youtube.com/watch?v=64HS-wt8e6g
globalización e identidad cultural
Globalización
Factores que impulsan su desarrollo:
- Apertura de mercados nacionales: Libre comercio.
- Fusiones entre empresas:Multinacionales.
- Eliminación de empresas públicas: Privatizaciones.
- Desregulación financiera internacional a favor del libre comercio: los Tratados de libre comercio.
Beneficios potenciales:
- Mayor eficiencia del mercado que aumenta sucompetencia disminuyendo el poder monopolista.
- Mejoras en la comunicación y cooperación internacional que puede llevar a un mejor aprovechamiento de los recursos.
- Impulso desarrollo científico-técnico al ser lucrativo.
- Mayor capacidad de maniobra frente a las fluctuaciones de las economías nacionales.
- Eliminación de las barreras de entrada del mercado laboral, financiero y de bienes y servicios.
Riesgos:
- Irresponsabilidad de empresas y multinacionales.
- Aumento de desequilibrios económicos, sociales y territoriales.
- Descuido sobre los índices de desarrollo humano: aumento de la pobreza.
- Pérdida de factores que no se adapten a la competencia.
Se duplica
exportación de petróleo de Irán tras el fin de sanciones
Pese a los bajos precios globales de los hidrocarburos, Irán ha
anunciado que bombeará y exportará petróleo sin considerar otros asuntos hasta
recuperar la cuota de mercado global que poseía antes de las sanciones.
Irán
ha duplicado su exportación de petróleo tras la eliminación de las sanciones
internacionales que se llevó a cabo el pasado mes de enero, informó el ministro iraní de
Petróleo, Bijan Zanganeh.
Zanganeh, en su visita a la 21 Feria Internacional del Petróleo de Teherán, explicó que durante las sanciones Irán exportaba solo un millón de barriles diarios pero "muy pronto, el volumen de las exportaciones superará los dos millones de barriles diarios", informó la agencia oficial iraní de noticias IRNA.
El ministro iraní declaró que después de la puesta en marcha del Plan Integral de Acción Conjunta (JCPOA en inglés), el logro más importante del Gobierno del presidente iraní, Hasan Rohaní, es el aumento de la exportación del crudo.
"Durante las sanciones el total de las exportaciones de petróleo y gas condensado de Irán era un millón trescientos cincuenta barriles al día que en la actualidad ha aumentado a dos millones cuatrocientos mil barriles", dijo.
"Hemos logrado recuperar parte de nuestra cuota en el mercado mundial de energía", aseguró Zanganeh y opinó que para el desarrollo de la industria de petróleo no hay que usar sólo las fuentes internas de Irán, sino que se debe recurrir a la inversión y la tecnología extranjera.
Pese a los bajos precios globales de los hidrocarburos, Irán ha anunciado que bombeará y exportará petróleo sin considerar otros asuntos hasta recuperar la cuota de mercado global que poseía antes de las sanciones, lo que pasa por poner unos 2 millones de barriles diarios de petróleo al día en el mercado a lo largo de 2016.
con las docenas de empresas , particularmente asiáticas y europeas, que llaman a sus puertas para comprar petróleo tras el fin de las sanciones,Irán va camino de cumplir con su objetivo de inyectar dos millones diarios de barriles de crudo al mercado a lo largo de 2016, lo que al mismo tiempo está poniendo mayor presión a los productores agobiados por los bajos precios.
Zanganeh, en su visita a la 21 Feria Internacional del Petróleo de Teherán, explicó que durante las sanciones Irán exportaba solo un millón de barriles diarios pero "muy pronto, el volumen de las exportaciones superará los dos millones de barriles diarios", informó la agencia oficial iraní de noticias IRNA.
El ministro iraní declaró que después de la puesta en marcha del Plan Integral de Acción Conjunta (JCPOA en inglés), el logro más importante del Gobierno del presidente iraní, Hasan Rohaní, es el aumento de la exportación del crudo.
"Durante las sanciones el total de las exportaciones de petróleo y gas condensado de Irán era un millón trescientos cincuenta barriles al día que en la actualidad ha aumentado a dos millones cuatrocientos mil barriles", dijo.
"Hemos logrado recuperar parte de nuestra cuota en el mercado mundial de energía", aseguró Zanganeh y opinó que para el desarrollo de la industria de petróleo no hay que usar sólo las fuentes internas de Irán, sino que se debe recurrir a la inversión y la tecnología extranjera.
Pese a los bajos precios globales de los hidrocarburos, Irán ha anunciado que bombeará y exportará petróleo sin considerar otros asuntos hasta recuperar la cuota de mercado global que poseía antes de las sanciones, lo que pasa por poner unos 2 millones de barriles diarios de petróleo al día en el mercado a lo largo de 2016.
con las docenas de empresas , particularmente asiáticas y europeas, que llaman a sus puertas para comprar petróleo tras el fin de las sanciones,Irán va camino de cumplir con su objetivo de inyectar dos millones diarios de barriles de crudo al mercado a lo largo de 2016, lo que al mismo tiempo está poniendo mayor presión a los productores agobiados por los bajos precios.
Desde este 3 de mayo, hombres no necesitarán
cartilla militar para conseguir trabajo
Es un hecho, a
partir de este 3 de mayo la libreta militar ya no será un requisito para conseguir trabajo. Desde Cartagena, el presidente Juan
Manuel Santos sancionó la ley que fue aprobada por el Congreso el pasado 21 de abril que promueve el empleo y el emprendimiento juvenil.
De acuerdo con el mandatario, desde este martes al
menos 565.000 jóvenes entre 18 y 28 años que se encuentran en
condición de remisos, podrán acceder a un empleo formal. El año pasado este
sector alcanzó una tasa de desempleo del 15.3%.
Sin embargo, esto no quiere decir que no deban adquirir la
cartilla militar. En esta ley se específica que luego de ser contratado por una
empresa, el joven
tendrá un plazo máximo de 18 meses para pagar el documento.
La eliminación de este
requisito no es el único beneficio para la población juvenil a nivel laboral.
El Gobierno eximirá a las empresas del pago de cajas de compensación si le
apuestan a contratar a jóvenes, lo que equivale al 4% de los
salarios.
Además, en el sector público, donde era casi imposible que un
universitario accediera a una práctica laboral por la excesiva tramitomanía, se
eliminará todo ese papeleo y se creará una bolsa de empleo específica para prácticas en el Estado que
serán remuneradas con el salario minimo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario